TEXTUADO DE AULA
Estrategias iniciales para hacer del aula un ambiente alfabetizador:
Textuado del aula
Textuar el aula es propiciar un ambiente donde se pueda tener a la mano y/o ante la vista de todos, los textos surgidos en la vida diaria del aula. No son rótulos ni etiquetas que nombran cosas que hay en el aula, sino textos que se han utilizado o producido en el trabajo con los alumnos. Se encuentran en las paredes, en los rincones, en sus carpetas o archivadores (portafolios), en la biblioteca del aula…dondequiera que sea más conveniente para el grupo en un momento determinado.
- Cuadro de asistencia: armamos con los niños una lista de sus nombres, para quecuando lleguen a la sala cada uno marque la asistencia en su casillero. Un alumno responsable marca a los ausentes. En las aulas de los niños más pequeños puede usarse el sistema de tarjetas con sus nombres. Cada uno saca la tarjeta de su nombre y la coloca en el lugar que le corresponde.
- Cuadro de responsabilidades: armamos con los niños un cuadro con las tareas, los responsables y las fechas. Es importante considerar que las responsabilidades son “de verdad” más que formales. Por lo menos debe haber responsables de: anotar a los ausentes, observar el tiempo y anotarlo, arreglar la biblioteca de aula, regar plantas o alimentar a los animales (si los hubiera), cuidar el aseo y orden, recordar las normas de convivencia, llamar a la participación en el Periódico Mural, etc. Son responsabilidades rotativas, cambian cada semana o cada mes.
- Los papelógrafos con los proyectos de trabajo: es importante tener a la vista la planificación de los proyectos de aula, ya sea el anual, los mensuales o semanales. La planificación considera tener un cuadro con las tareas, responsables, recursos y plazos.
- El reglamento o normas de convivencia: conversamos con los alumnos y de forma participativa determinamos las responsabilidades y derechos de los niños y del maestro. Lo podemos escribir en un papelógrafo y pegarlo en la pared. El reglamento se va construyendo poco a poco, de modo que puede ser modificado y mejorado.
- El abecedario: podemos escribir en un papelógrafo el abecedario. Con la colaboración de los niños podemos ilustrar cada letra con el dibujo de un objeto concreto, fácil de reconocer y que comience con la letra elegida.
- Rincón o sector de lectura: nos ponemos de acuerdo con los niños acerca del lugar donde se ubicará el rincón de lectura (preferentemente al lado de la biblioteca). En la medida de las posibilidades de los niños y sus padres, se puede preparar el rincón con una alfombra y unas almohadas para sentarse.
- Periódico mural: elegimos una zona del aula para pegar noticias de interés de los niños. Participativamente definimos las secciones en que se divide el periódico; pegamos las noticias (semanalmente) y las comentamos.
- Buzón del aula: en este espacio existe un buzón donde los niños colocan sus cartas, notas e inquietudes y donde encuentran cartas, mensajes y otros tipos de correspondencia que los mueven a producir nuevos textos para responder.
Comentarios
Publicar un comentario